
No podemos hablar de la Amazonía peruana sin mencionar la larga lista de tradiciones que tienen lugar en la región. Estas tradiciones se han ido transmitiendo de generación en generación a las personas que aquí viven y es gracias a ellas que podemos llegar a conocerlas.
La jungla es un lugar donde podemos sentirnos como extraños, y no al revés. Una cantidad casi infinita de vegetación se extiende por cada rincón y la fauna exótica que vive allí a diario puede darnos esa sensación.
Hoy en día son muchos los pueblos que han sido contactados y conviven en armonía con las personas que a diario pasan por la Amazonía, ya sean turistas o simplemente seres curiosos. Pero también hay algunas comunidades que o evitan cualquier tipo de contacto del mundo exterior o están protegidas legalmente por reservas a las que es muy difícil llegar. Antes de la llegada de los europeos, la población de la tribu alcanzaba los 5 millones de personas, pero hoy solo quedan unos cientos de miles. Una de estas comunidades es la de Yaguas, que tiene aproximadamente 3500 habitantes. Se ha dicho que hubo un momento en que los jesuitas llegaron a la comunidad y la utilizaron como refugio en un intento de escapar de los portugueses.
Durante muchos años Yaguas vivió escapando, además de haber sido forzado a trabajar como esclavos (durante los años del caucho). No fue hasta la década de los 70 que pudieron reagruparse e instalarse en ‘comunidades nativas’, gracias a la nueva legislación peruana. Su economía se basa en la caza, la pesca y la recolección; así como comercialización de cuero, madera, carnes y frutas. Otra comunidad es la conocida como Secoya, que tiene una población de 687 habitantes. Durante sus mejores años (1709 a 1769 aproximadamente), tenían hasta 17 pueblos, pero debido a la rebelión fue imposible volver a tener esos números. Además, durante los años del caucho, la situación había empeorado debido a las deudas que tenían con sus «terratenientes».
En el conflicto que Perú tuvo con Ecuador, este pueblo tuvo que huir. Estas son solo dos de las comunidades de la Selva Amazónica. Hay muchos más como este, con diferentes historias de hace mucho tiempo. Querrás conocerlos por su rica cultura, con cientos de tradiciones y mitos que le dan a esta región de la Amazonía peruana, un aura mística. Además de ellos, también existen comunidades que se denominan indios aislados. Se estima que hasta el día de hoy existen unos 15 pueblos aislados en la Selva Amazónica Peruana: algunos de ellos son los Cacataibos, Isconahuas, Matsigenkas, Mascho-piros, Mastanahuas, Murunahuas (o Chitonahuas), Nantis y Yoras. Estos pueblos sufren múltiples amenazas hacia el contacto con el exterior, como la incursión de negocios que explotan sus recursos y enfermedades occidentales que nunca han padecido.
Es por eso que la mayoría de ellos viven en autoconclusión, para poder seguir conviviendo con la naturaleza en paz. En Jungle Experiences contamos con guías bien preparados que conocen de su historia y tradiciones y lo acompañarán durante todo el viaje en un crucero por el Amazonas.
Si deseas más información escríbenos a info@junglexperiences.com